AGENDA
Fecha de Impresión: 03/04/2025 2:43:21


Fecha de llegada: 13/08/2022     Fecha de salida:


  LOS VIAJES DE LEONARDO. EXPOSICIÓN TEMPORAL
02/04/2025 - 30/04/2025    COMPRA ONLINE

El Castillo de la Concepción albergará la exposición temporal "Los Viajes de Leonardo" que consta de más de un centenar de piezas entre inventos y réplicas de pinturas que nos llevan desde los verdes paisajes de Vinci hasta la majestuosa Florencia, pasando por la imponente Milán y la eterna Roma, hasta sus últimos días en las tierras francesas. Un recorrido fascinante por la mente de un genio, un visionario cuya luz sigue iluminando la humanidad siglos después.

 

  • Lugar: Castillo de la Concepción.
  • Fecha: del 2 de abril al 5 de octubre. Horario de apertura de 10:00 a 19:00 horas (último acceso 30 minutos antes del cierre).
  • Destinatarios: para todos los públicos.
  • Información: 968 500 093.
Tarifas

Tarifa general: 6 euros.

Tarifa Club Cartagena Puerto de Culturas: 4,5 euros. 

¿Dónde se realiza?



  PORTICUS de Torregar
27/11/2024 - 27/04/2025

PORTICUS  de Torregar
27/11/-2024/28-04-2025

La exposición PORTICUS de José Antonio Torregar forma parte de un proyecto pictórico en el que el artista  lleva trabajando más de ocho años,  una  gran serie con más de doscientas obras de la que se ha realizado una selección para su exposición en el Museo Teatro Romano de Cartagena. 

En este proyecto  el artista se ha sumergido con sus pinceles en el gran corpus de obras del mundo clásico, obras inmortales que han llegado a nosotros en  distintas circunstancias, y que gran parte de ellas decoraban los foros y los pórticos en la Antigüedad para embellecer los espacios de reunión ciudadana. Estas esculturas griegas y romanas han sido su fuente de inspiración, y nos acerca  a nuestra herencia clásica, a nuestra propia identidad como ciudadanos europeos del siglo XXI. 
En el recorrido por la muestra el espectador se enfrentará a un proceso creativo donde la pintura es utilizada como lenguaje poético y evoca la profunda admiración del artista por la belleza de estas obras escultóricas, colocando  el foco de atención en especial en el mundo femenino de las Venus/Afroditas. Estas obras nacen desde la  perspectiva del arte contemporáneo donde el artista busca en el mundo antiguo un punto de encuentro y de diálogo.

Ese proceso ha llevado al artista a realizar un ejercicio pictórico que se manifiesta a través de las sucesivas capas de color que se dejan ver parcialmente a modo de secuencia estratigráfica, como si el paso del tiempo hubiera hecho mella en los propios cuadros, creando unas veladuras del tiempo, y donde Torregar ha jugado con procesos de construcción y destrucción de la materia resultando unas obras que invitan al espectador a redescubrir las distintas texturas y acabados de los cuadros.

Torregar nos acerca en esta exposición al esplendor de la cultura grecolatina, que es la base de nuestra herencia y un pilar fundamental de nuestra cultura occidental, en ella las diosas Afrodita y Atenea dialogan con grandes personajes de la Historia como el poeta Homero, Alejandro Magno o el propio emperador Augusto.

Sobre el artista

José Antonio Torregrosa García, ‘Torregar’, nace en 1978 en Ceutí (Murcia), ciudad en la que reside, tiene su estudio y ha desarrollado gran parte de su trabajo. 

Torregar es un artista visual contemporáneo que reflexiona sobre la existencia del ser humano, el paso del tiempo y su reflejo en el rostro. Temas que, junto a la carne, la memoria, la conservación y la cuestión de la identidad, protagonizan su producción.

Tras cursar Bachillerato de Artes en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia, se licenció en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, donde realizó estudios de Doctorado. Obtuvo varias becas, como la Erasmus que le permitió estudiar en la Accademia di Belle Arti di Venezia (1999-2000) o la Beca de residencia en la Fundación Antonio Gala, Córdoba (2003-2004). Además, se ha formado con grandes profesionales como Joan Fontcuberta, Pablo Genovés, Marina Abramovic, Antonio López y Javier Pérez. 

Desde 2008 es profesor asociado en el Área de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, donde imparte las asignaturas ‘Procedimientos y técnicas pictóricas’ y ‘Proyectos pictóricos’. En su labor docente, transmite la pasión por el arte en todas sus posibilidades expresivas y la curiosidad por la investigación de la materia.

Ha realizado más numerosas exposiciones individuales, además de un buen número de exposiciones colectivas. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, como en la Accademia di Belle Arti di Venezia y ESU Università di Ca’Foscari de Venezia (Italia); la Universidad de Murcia, Universidad de Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), los Fondos de Arte Contemporáneo de la Universidad Politécnica de Valencia, F.I.E.S. Fundación Institucional Española (Madrid), Museo Municipal de Lalín (Pontevedra), Glasets Hus Museum (Limmared, Suecia), Museo al Aire Libre de Ceutí (Murcia), Museo Ciudad de Mula, convento de San Francisco de Mula (Murcia), Museo de Arte Contemporáneo de Valdepeñas, Museo della Carta e della Filigrana (Fabriano, Italia), Fondazione Bevilacqua La Masa, en Venezia (Italia), Fundación Antonio Gala (Córdoba), Fundación Pedro Ferrándiz (Madrid), Fundación Caja Murcia, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Pinacoteca de Langreo (Asturias), entre muchas otras. 

A lo largo de su trayectoria ha obtenido importantes reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio del XLI Certamen de Pintura Villa de Sant Joan d’Alacant (2008) y el premio ‘Un futuro DEARTE’, Madrid (2008); también consiguió el primer premio del “V Concurso de Pintura Iberdrola-Universidad Miguel Hernández de Elche” (2007) y, en 2006, el Premio Nacional Art Nalón de Artes Plásticas, Langreo (Asturias).

Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org

Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola

¿Dónde se realiza?



  GALERÍA DE ARTE BISEL. JOSE LUIS ANGULO. 'LUGARES DE ENCUENTRO'.
28/11/2024 - 11/01/2025

LOS SILENCIOS DE UN PINTOR FELIZ


Los silencios en la obra de José Luís Angulo son los espacios que nos definen el cuadro, nos identifican con él y a su través nos asomamos a su mirada. Sus silencios son extensas manchas de color, masas cromáticas que se enseñorean en un primer momento de nuestra visión de la obra, también, en algunas de ellas, esos silencios pueden ser el “no color” –sus vacíos de pintura son sus elementos plásticos para adentrarnos en sus paisajes.

José Luís explica esta decisión artística en su interés por provocar la oposición, el contraste con el paisaje, el volumen, los objetos, motivos claramente identificables, las atmósferas incluso; pero también en sus “sonidos”, esas pequeñas masas cromáticas que incorpora como instrumentos para crear el ritmo en sus composiciones, dotándolas de una tensión vital entre espacios, colores y objetos. Me recuerda una cita de R. M. Rilke al hablar de Cézanne que decía que “la pintura es algo que ocurre entre los colores, cómo hay que dejarlos solos para que se definan totalmente”.

Si seguimos la trayectoria de este artista vemos que poco a poco se ha ido despojando de una mirada intensa y un afán por reflejar el todo del paisaje a unas obras donde la madurez de su arte se refleja en una jovial inspiración, una espontaneidad rebosante de luminosidad. Y aquí debo hablar de otra de sus cualidades y es la felicidad que trasmiten sus obras.

Para mí, José Luís es un artista feliz, se enfrenta a su trabajo con humildad y dispuesto a aprender, pero también a disfrutar del hecho mismo de pintar, satisfecho de dejarse atrapar en los colores y aprehender la naturaleza con libertad. El cromatismo, el juego de las tonalidades, la eficacia de sus composiciones, todo desborda alegría, satisfacción y trasmite con fuerza y brillantez ese goce intimo del pintar.


Momentos de felicidad que nos trasmite y que le agradecemos los que contemplamos sus obras.


FLORA MOLINA PANTIGA

 

HORARIO 

lunes 10:30–13:30, 18:00–20:30

martes 10:30–13:30, 18:00–20:30

miércoles 10:30–13:30, 18:00–20:30

jueves 10:30–13:30, 18:00–20:30

viernes 10:30–13:30, 18:00–20:30

sábado 10:30–13:30

domingo Cerrado

 

¿Dónde se realiza?



  DOMUS DEL PÓRTICO: Cecilia Paredes expone 'Un Jardín Lejano'
24/01/2025 - 20/04/2025

UN JARDÍN LEJANO

“Mi historia con la naturaleza parte de la admiración y el amor. Es fundamental en mi vida y mi obra.”
Quien así se expresa es Cecilia Paredes (Perú, 1950), figura referencial en el arte contemporáneo latinoamericano. Y añade: “Cuanto más conoces a los animales y a las plantas, más los respetas, pero además yo quiero hacerme íntima de ellos: los estudio y los imito.”

El ámbito narrativo de Cecilia Paredes se encuadra en una perspectiva ética y de compromiso, en la que el término “naturaleza” adopta un concepto muy amplio. Como en La Dorsal, una falla sísmica que separa a dos países de antigua enemistad y que, sin embargo, se convierte en símbolo de cohesión al ser interpretada sobre su piel.

O en la serie Animal de mi tiempo, transformado su cuerpo en el de criaturas pequeñas y esquivas, cuanto más humildes, mejor. Es ese territorio, el de la marginalidad, en el que más cómoda se siente, y en él que nos confronta con lo esencial de la vida, con el carácter incierto y frágil de nuestra posición en el mundo.

Sueños fugitivos, el corpus de trabajo de mayor presencia en esta exposición, nos convierte en testigos del camuflaje de esta creadora, que se muestra envuelta en teselas de mosaicos calabreses, piedras de tallado inca, o paredes de estampado floral. La artista se oculta, agazapada, como esperando una suerte de redención tras la invisibilidad indisociable a la condición de migrante, que asume como propia después de haber habitado en diferentes países.

La etimología del apellido del artista, Paredes, en realidad se deriva de pairidaēza, el antiguo término persa para un jardín amurallado. De aquí se origina el español de pared.

 

Cecilia Paredes es una artista multimedia que vive y trabaja en Filadelfia (Estados Unidos), donde es profesora invitada de la Universidad de Pensilvania. Estudió Bellas Artes en la Universidad Católica de Lima y en su época de estudiante desarrolló un intenso activismo político. En 1983 tuvo que exiliarse en México a la edad de 33 años. Esta migración forzosa marcaría profundamente toda su obra.

En 1988 dejó México para continuar sus estudios artísticos en Europa, en el Cambridge Arts and Crafts School de Inglaterra y la Scuola del Nudo de Roma. Posteriormente regresó a Costa Rica donde viviría los siguientes 25 años y desarrollaría un fuerte compromiso con la naturaleza y el medio ambiente.

Su obra se ha exhibido en lugares como la Tabacalera Promoción del Arte de Madrid, el Museo Ermitage o el Museo de la Fotografía de Colombia. Colectivamente ha expuesto en varias bienales como la de La Habana, la de Venecia o la Bienal de Arquitectura de Canarias, además de exponer en festivales de fotografía y ferias de arte, siendo la artista internacional invitada en la feria FIA de Caracas en 2008.

Paralelamente, el trabajo de Cecilia Paredes ha ido sumando diversos reconocimientos internacionales, como el Premio "40th Street Award" de Filadelfia, EE. UU., el Premio de Mejor Artista Extranjera Santiago de Chile en 2009, el Premio a la Excelencia Pingyao Photo Festival en 2014, el Premio Colección Julián Castilla en el marco de la feria de arte contemporáneo Estampa de Madrid o el Premio Iberoamericana de Toro en 2022.

Comisariado: Blanca Berlín

HORARIOS

LUNES: CERRADO
MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE 17:00-20:00
SÁBADOS: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE CERRADO
DOMINGOS: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE CERRADO
FESTIVOS: CERRADO

 

¿Dónde se realiza?



  TIPASA. Una mirada arqueológica a la costa de Argelia
20/02/2025 - 25/05/2025

La exposición Tipasa. Una mirada arqueológica a la costa de Argel reúne más de 20 fotografías que trasladan los trabajos de investigación y documentación del proyecto TIPASA, liderado por liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de mano de Alejandro Quevedo, y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza.

Argelia posee un patrimonio cultural excepcional. Entre los yacimientos que atesora su litoral destaca la ciudad púnica, romana y bizantina de Tipasa, situada a 70 km al oeste de Argel bajo la moderna Tipaza. En 1982 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad junto al mausoleo real mauritano, un inmenso monumento funerario de 2000 años de Antigüedad. Sin embargo, su entorno apenas se ha explorado a nivel científico y está sometido en la actualidad a un importante riesgo de desaparición. Esto se debe, por un lado, a la erosión marina, que afecta gravemente a las estructuras antiguas en primera línea de costa. Por el otro, a un crecimiento urbano descontrolado que ha triplicado la superficie construida en la última década. A su vez, la región comparte un estrecho legado histórico con España que es muy poco conocido.

Con la intención de revertir esta situación surge el Proyecto TIPASA, liderado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Investigador Principal Alejandro Quevedo) y el Centre Universitaire Morsli Abdellah de Tipaza. El proyecto se desarrolla en el territorio situado entre los dos monumentos Patrimonio UNESCO, combinando la cartografía satelital más reciente con la recogida de material antiguo, principalmente cerámica. A nivel cronológico se analiza el periodo que transcurre entre época púnica y bizantina (ss. VI a.C. – VI d.C.).

Con motivo del 40º aniversario de la declaración de Tipasa como Patrimonio Mundial de la Humanidad se organizó una exposición con imágenes del documentalista del equipo, el especialista en fotografía arqueológica Javier Rodríguez Pandozi. Tras su paso por los Institutos Cervantes de Argel y Orán y el Instituto de Historia del CSIC en Madrid, la iniciativa se presenta por primera vez en Cartagena, una ciudad que posee fuertes vínculos patrimoniales con Tipasa, ofreciendo al público la posibilidad de redescubrir nuestro pasado común a través de una nueva mirada.

El Proyecto TIPASA está financiado por la Fundación Palarq (2020-actualidad) y el Ministerio de Cultura del Gobierno de España (campaña 2021). Desde 2023 las acciones del proyecto se enmarcan en las líneas de investigación del contrato Ramón y Cajal de A. Quevedo (RYC2022-037150-I) Hispania and central Maghreb: revealing connectivities through Roman Material Culture financiado por MCIU/AEI/10.13039/501100011033 y por el FSE+; y del Proyecto nacional de I+D+i TRAPHIC (PID2022-141425NA-I00): Territory, Architecture and Pottery Production: exploring relationships between Hispania and Mauretania Caesariensis, financiado por MCIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.

Alejandro Quevedo es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Doctor en Arqueología por la Universidad de Murcia y especialista en cultura material romana, posee cinco años de experiencia en centros de excelencia en Francia, Italia y Estados Unidos y ha sido a su vez profesor de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid.

Autor de un centenar de publicaciones, su investigación se centra en el estudio de la Economía del Sureste de la península ibérica y los intercambios comerciales con el norte de África en la Antigüedad, con especial atención al territorio de Argelia. En este país lidera desde hace cinco años el Proyecto TIPASA, destinado a estudiar y salvaguardar el patrimonio arqueológico de una de las ciudades púnico-romanas más emblemáticas del Magreb. En España es codirector del proyecto de investigación de la isla del Fraile, Águilas (Murcia).

Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Del 20 de febrero al 26 de mayo de 2025

Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org

Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola

¿Dónde se realiza?



  GALERÍA BISEL. Salvador Torres ' ENSAYOS'.
13/03/2025 - 30/04/2025

ENSAYOS


En esta serie de obras se muestran las tentativas, sociales o personales, como un motivo estético; una forma de instalarse en el azar como forma de entender nuestra época. Si la estética defiende la búsqueda de la felicidad humana, y nos promete una reconciliación como anticipación de una sociedad futura, lo fallido no se plantea aquí como algo que esta por llegar, sino en la permanencia inmutable de lo que nos rodea, en la aparente impotencia del pensamiento

.Los personajes que habitan estas obras contemplan una atípica versión de la ciudad de Cartagena, como una sucesión de visiones acumuladas en el espacio del lienzo, como si fueran rompecabezas, notas de viaje, registros dispersos de experiencias, referencias íntimas y familiares

 A pesar de la aparente calma de las composiciones, el objetivo sigue siendo hacernos dudar cada vez de la falsa realidad. Un ejercicio mental al servicio de la pintura.

Se trata de un análisis acerca de lo que pudo haber existido y de lo que ya no está, en un intento de salvar la barrera del tiempo; cuando me planteo ese memento mori idealizado, necesito materializarlo en imágenes hasta donde me sea posible. Personajes anónimos conviven en estas obras con edificios que nunca lo fueron, y con los faros de la bocana de Cartagena como fondo de un entorno conocido.

Escenas posibles que nunca sucedieron en un tiempo indeterminado. Sin embargo, no se trata de nostalgia, se trata de lealtad hacia lo rescatado.
Salvador Torres.

CATÁLOGO

¿Dónde se realiza?



ALUMNOS DEL IES ISAAC PERAL exponen: "El Arte de pensar". Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy
17/03/2025 - 10/04/2025

ALUMNOS DEL IES ISAAC PERAL MUESTRAN LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL ARTE

Un grupo de alumnos de 1º de bachillerato de Ciencias, Artes Plásticas y Música del IES Isaac Peral de Cartagena llevan a cabo una “exposición filosófica” en el Centro Cultural Luzzy del 17 de marzo al 10 de abril.

La exposición consiste en una colección de pinturas y dibujos que muestran ideas y conceptos filosóficos fundamentales a través de metáforas visuales. Además de las obras expuestas, el visitante podrá conocer algunos de los problemas centrales que han ocupado a la Filosofía durante siglos como el problema metafísico del cambio y de la esencia, el epistemológico de la verdad o el antropológico de la idea de ser humano.

Unas réplicas de documentos históricos de algunas de las obras más relevantes de la Historia de la Filosofía ocupan un lugar destacado en la exposición.

Los alumnos han trabajado por departamentos distribuyendo las diferentes tareas para la creación de esta exposición que pretende ser un “museo filosófico” temporal para la ciudad de Cartagena hasta el 10/04/25.

 

HORARIO DE VISITAS

LUNES A VIERNES: 09:00 - 21:00 horas
SÁBADOS: Mañanas de 09:30 a 13:30 horas
DOMINGOS: CERRADO
FESTIVOS: CERRADO

¿Dónde se realiza?



  Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. Exposición ' El Arte de pensar'.
17/03/2025 - 10/04/2025

 "El Arte de pensar"

ALUMNOS DEL IES ISAAC PERAL MUESTRAN LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL ARTE


Un grupo de alumnos de 1º de bachillerato de Ciencias, Artes Plásticas y Música del IES Isaac Peral de Cartagena llevan a cabo una “exposición filosófica” en el Centro Cultural Luzzy del 17 de marzo al 10 de abril.

La exposición consiste en una colección de pinturas y dibujos que muestran ideas y conceptos filosóficos fundamentales a través de metáforas visuales. Además de las obras expuestas, el visitante podrá conocer algunos de los problemas centrales que han ocupado a la Filosofía durante siglos como el problema metafísico del cambio y de la esencia, el epistemológico de la verdad o el antropológico de la idea de ser humano.

Unas réplicas de documentos históricos de algunas de las obras más relevantes de la Historia de la Filosofía ocupan un lugar destacado en la exposición.

Los alumnos han trabajado por departamentos distribuyendo las diferentes tareas para la creación de esta exposición que pretende ser un “museo filosófico” temporal para la ciudad de Cartagena hasta el 10/04/25.

CENTRO CULTURAL RAMÓN ALONSO LUZZY. 1ª Planta

Exposición alumnos IES ISAAC PERAL

17 DE MARZO 10 DE ABRIL

HORARIO DE VISITAS

LUNES A VIERNES: 09:00 - 21:00 horas
SÁBADOS: Mañanas de 09:30 a 13:30 horas
DOMINGOS: CERRADO
FESTIVOS: CERRADO

¿Dónde se realiza?



  SALA DORA CATARTINEU: Juan Miguel Sánchez Nieto expone 'ÉBANO'.
04/04/2025 - 25/05/2025

EXPOSICIÓN 'ÉBANO'

Esta es mi tercera exposición en Cartagena. Si en las dos anteriores la temática estaba dirigida a la ciudad y algunos de sus lugares más icónicos; en esta ocasión vuelvo a mis “recuerdos africanos”, que tanto me han acompañado en los últimos años.

He tenido la suerte de visitar Mali en varias ocasiones. Experiencias, apuntes, y fotografías; constituyen el hilo argumental y la inspiración para reunir la serie Ébano.

Pero “Ébano” no es una exposición sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis recuerdos de ellas. 

Este continente es demasiado grande para describirlo, para pintarlo. Es todo un océano, un planeta aparte, un cosmos heterogéneo, de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, decimos «África». En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe (Ryszard Kapuscinski)

La serie está realizada con diferentes técnicas y soportes.

Técnicas mixtas de collage, transferencia, acrílico, acuarela, tinta sobre soportes de papel, lienzo o madera. Siempre en un contexto figurativo, de imágenes reconocibles.  Aparecen como motivos recurrentes, la figura humana o caras infantiles que dialogan con el observador, en un entorno poco identificable, minimizando el paisaje o las referencias africanas más tópicas.

HORARIOS

LUNES: CERRADO
MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE 17:00-19:30
SÁBADOS: MAÑANA 10:00-14:00. TARDE: CERRADO
DOMINGOS: MAÑANA 10:00-14:00. TARDE CERRADO
FESTIVOS: CERRADO

 

¿Dónde se realiza?