AGENDA
Fecha de Impresión: 25/09/2023 19:36:22


Fecha de llegada: 10/08/2022     Fecha de salida:


  EXPOSICION 'El Pesebrismo' Andrés Rosique Moreno. Sala Domus del Pórtico
24/09/2023 - 05/11/2023

EXPOSICION 'El Pesebrismo' Esculturas de Andrés Rosique Moreno. Sala Domus del Pórtico. Hasta el 5 de noviembre

 

Horario de visitas: DOMUS PÓRTICO

LUNES: CERRADO
MARTES A VIERNES: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE 17:00-20:00
SÁBADOS: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE CERRADO
DOMINGOS: MAÑANA 10:00-13:30. TARDE CERRADO
FESTIVOS: CERRADO

 

¿Dónde se realiza?



  EXPOSICION: "ARTE Y FRONTERAS". Asociación Muro del Arte
15/09/2023 - 03/11/2023

Hasta el 3 de noviembre en Centro Cultural Luzzy

La Asociación Muro del Arte (AMA) con sede en Cabo de Palos presenta este proyecto artístico con el objetivo de aportar una oportunidad para reflexionar sobre la inmigración desde el prisma que ofrece el arte. El proyecto Arte y fronteras: la valla como soporte artístico, consta de dos fases, la primera de generación de obra y la segunda de exposición itinerante.

José Luis Gómez Marín, presidente de la Asociación Muro del Arte, con una larga trayectoria en el sector creativo, quiso centrar la primera fase de este proyecto artístico en la valla que hay al final del paseo marítimo de Cabo de Palos, junto al Muro de la Sal. Es un enclave con una gran carga histórica y emocional de este pueblo pesquero.

Esta primera fase consistió en la generación de obra artística en directo, utilizando la valla como concepto y como soporte artístico. Artistas invitados de diferentes procedencias y disciplinas participaron en la elaboración de un relato con un final muy emocionante. La segunda fase consiste en la aventura migratoria de la propia colección artística. Conforma un relato expositivo itinerante que va recorriendo diferentes salas de la Región de Murcia con el objetivo de iniciar más tarde una aventura expositiva más allá de nuestras fronteras.

 

 

¿Dónde se realiza?



  XV ANIVERSARIO DEL MUSEO TEATRO ROMANO DE CARTAGENA
07/03/2023 - 16/10/2023

La exposición se articula en tres bloques temáticos, que recogen a través de textos y fotografías; algunas del Archivo Fotográfico del Museo, otras de fotógrafos como Díaz Burgos, José Albaladejo, Antonio Gómez Ribelles o José Gabriel Gómez, la evolución de los trabajos de investigación, los quince años de vida del Museo tras su inauguración y el proyecto actual de intervención en el pórtico occidental del teatro financiado con fondos Next Generation.

El primer bloque traslada al visitante lo que significó el descubrimiento del Teatro Romano en uno de los barrios más deprimidos de la ciudad, así como la historia de su recuperación. Un proceso largo, complejo, pero apasionante que culmina con la inauguración del Museo del Teatro Romano el 11 de Julio de 2008, y sus quince años de vida del Museo.

El segundo bloque nos acerca al estado actual de conocimiento la porticus post scaenam, dicho espacio se ubica en la parte posterior del edificio escénico. Por las intervenciones realizadas entre 1999 y 2006 se conoce a grandes rasgos su arquitectura. Se trata de un gran espacio público de planta cuadrangular, con doble galería que rodea un espacio central ajardinado, planificado en el mismo proceso constructivo del edificio teatral romano.

La galería exterior que rodea la plaza central está levantada con capiteles de orden jónico sobre un podio corrido, mientras que la interior tiene una columnata coronada con capiteles corintios que separaba ambas naves, y estaba cerrada por un potente muro de sillares, en cuyos flancos laterales se dispusieron dos exedras semicirculares precedidas de dos columnas creando un excelente recurso escenográfico, al margen del valor tectónico que pudieran tener.

El tercer bloque está dedicado a la pintura mural localizada en la intervención realizada en el sector occidental del pórtico en 2006, que permitió constatar la existencia de dos estancias que compartimentaban la galería interior, cuyos niveles de derrumbe presentaban un rico programa pictórico. El actual proyecto de intervención financiado con fondos europeos NextGeneration tiene por objeto: ccompletar la extracción de las pinturas murales de las estancias, ampliar la excavación arqueológica hacia la plaza central de la porticus, así como la puesta en valor del pórtico occidental. También incorpora la restauración de la parte superior de un panel localizado en el interior de la galería occidental y su colocación posteriormente en el Museo, uniendo los más de dos mil fragmentos extraídos en 2006 con los que se han recuperado en la nueva actuación. Con este proyecto se inicia la recuperación integral del pórtico posterior del teatro.

El recorrido por los paneles gráficos de la exposición queda arropado con la maqueta del proyecto del teatro romano y por la muestra en vitrinas de algunas placas con pintura mural, una decorada con arquitectura ficticia y otra con medallones florales y geométricos concéntricos localizadas en el pórtico occidental. En otra vitrina se muestra los trabajos de investigación y difusión realizados por el Museo.

Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Plaza del Ayuntamiento, 9
30201 Cartagena, Murcia (España)
Teléfono: (+34) 968 504 802
www.teatroromanocartagena.org

Fundación Teatro Romano de Cartagena:
Ayuntamiento de Cartagena
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Fundación Caja Murcia
Colabora
Fundación Iberdrola
¿Dónde se realiza?



  EXPOSICION 'ENTRE QART HADASH Y CARTAGONOVA' Carmen Martínez. Centro Cultural Luzzy
08/09/2023 - 27/10/2023

“Entre QartHadashty Carthago Nova”,de la fotógrafa cartagenera Carmen Martínez,tratadenarrargráficamentelaHistoriadelaCiudaddeCartagena,desdela
FundacióndeQartHadastenelaño227a.C.hastalaconquistaromanaen209a.C. donde pasó a llamarse CarthagoNova, a través de fotografías captadas en las Fiestas de Cartagineses y Romanos de esta ciudad, declaradas de Interés Turístico Internacional. Con sus retratos, captados en plena acción, pretende que los espectadores entren en la época en la que se basan sus fotografías,  como si fueran personajes partícipes, despertando en ellos la curiosidad de saber qué hay más allá de la interpretación teatral e interesándose por conocer la gran historia ancestral que representan, donde amor y guerra se entremezclan.

Están desarrolladas en exteriores, con condiciones lumínicas muy variables, donde la alta velocidad de disparo juega un papel primordial, congelando todo movimiento. Un valor de cámara que se vuelve complicado en horas nocturnas, teniendo que jugar muy bien entre la apertura del diafragma para conseguir la mínima profundidad de campo posible y el ISO, hasta conseguir congelar la imagen sin exceso de ruido.

 

Carmen Martínez Nacida en 1976, Carmen Martínez es una fotógrafa apasionada por las artes escénicas y el retrato. Aunque sus estudios iniciales no son de índole artística, sí empezó a mostrar interés desde niña por el dibujo y la fotografía. Su primera cámara analógica la obtuvo como premio en un concurso de dibujo que ganó a los 12 años en Alumbres, su pueblo de origen, y desde entonces, su pasión no ha dejado de crecer. Siempre fue capaz de ver encuadres fotográficos allí donde miraba, pero no fue hasta cumplidos los 35 que empezó a formarse en Fotografía y Edición y se especializó.
Ha hecho múltiples colaboraciones en Cartagena, ciudad donde reside actualmente. Entre las más destacadas, con el periódico local Cartagena de Hoy, donde han publicado muchas de sus fotografías. Carmen Martínez es la fotógrafa oficial de la Federación del Carnaval de Cartagena 2023 y su objetivo ha estado presente en todo tipo de eventos socioculturales y festejos de la ciudad de Cartagena. Entre ellos las Fiestas de Cartagineses y Romanos, en las que se basan las obras de esta exposición. En la actualidad, trabaja como fotógrafa freelance en su especialidad: el retrato y las artes escénicas.
Y siempre, siempre, con su particular manera de mirar.

 

¿Dónde se realiza?