¿Dónde se realiza?
![]() |
![]() |
AGENDA Fecha de Impresión: 30/11/2023 14:36:11 |
Fecha de llegada: 13/08/2022 Fecha de salida: | |
![]() |
PICASSO 360º
06/10/2023 - 08/01/2024 El hilo conductor de la muestra gira en torno a la visita que realizó Picasso a nuestra ciudad en septiembre de 1895. En aquel año Cartagena recibía a un niño de 13 años cargado con sus bártulos de pintor. Hacía escala en un viaje de Barcelona a Málaga, donde había crecido. El joven Picasso pasaba unos días en la ciudad sin ruido, sin nada que manifestase una notoriedad que todavía no tenía. Uno de esos días, plantó su caballete de viaje en el muelle, mirando al Arsenal y se puso a pintar. Los artistas han querido representar la complejidad de la vida del malagueño y examinarla desde distintas ópticas y con diversas técnicas. Pintura acrílica y al óleo, dibujos, técnicas mixtas, escultura, fotografía y video son algunas de las obras artísticas que se podrán ver en Picasso 360° Artistas participantes: Cari Escudero, Manuel Zamora, Lluch, Paloma Rodríguez del Castillo, Geles C. Artés, Cari Gil, Paca Calvo, Clara Ledo, Madmoiselle Chocolat, Juan Pedro Esteban, Lola López, Laura Molina, Vicente Tiburcio, Jate, Katarzyna Rogowicz, Salvador Torres, Juan Álvarez& Jorge Gómez, Pau y Goyo 203. Exposición temporal, Museo del Teatro Romano de Cartagena Del 6 de octubre al 8 de enero de 2023
|
![]() |
EXPOSICION: "LOS CIELOS Y LO POÉTICO" Sala Dora Catarineu
25/10/2023 - 10/12/2023 LOS CIELOS Y LO POÉTICO (LES CIELS ET LA POÉTIQUE): Los cielos, sus variaciones y la complejidad de sus elementos cosmológicos, constituyen un ingrediente y un tema poético y estético de tal magnitud y perseverancia que se sitúa en la encrucijada de múltiples estilos y tradiciones narrativas de la literatura, más allá de los discursos científicos, filosóficos y teológicos. El uso del cielo como motivo en la literatura, y especialmente en la poesía, abarca una multitud de aspectos herederos de contextos diferentes, dada la diversidad de percepciones e impactos sensoriales que provoca en el ser humano y sus interpretaciones posibles. Puede relacionarse con la explicación racional de los fenómenos meteorológicos, en la concepción de los cielos, sus variados colores, sus nubes, sus puestas de sol, etc.; pero también como alegoría de la naturaleza simbolizando lo fugaz y lo efímero (o lo precario, como expresa también algún poeta) así como la transformación constante del universo, del cosmos, del mundo. Como metáfora puede expresar lo misterioso, lo maravilloso, lo enigmático y el anhelo potencial de estar en otra parte, en otro espacio, en otro estado. También las imágenes dispares de los cielos pueden considerarse como figuras de proyección personal, de expresión de sentimientos íntimos, como reflejos del alma humana y productos de la imaginación, cuya expresión estética se convierte en arquetipo de la creación artística. La fascinación que ha provocado el cielo y sus variaciones en los escritores es notable. Muy especialmente entre los autores franceses, cuyas referencias históricas en la poesía y la prosa poética la observamos en la obra de grandes escritores de muy diversas épocas como Victor Hugo, Baudelaire, Anna de Noailles, Paul Eluard, Max Jacob, Paul Valéry, Jean Genet, Jacques Prévert, Raymond Queneau, entre muchos otros. En todos ellos el cielo y sus composiciones concita ideas y fundamentos estéticos de indudable valor, representando signos emocionantes, suscitando perspectivas profundas de los individuos en su contemplación, o bien abriendo caminos enigmáticos que la humanidad debe encarnar. Los cielos y su observación constituyen, también un elemento y un acto habitual en nuestras vidas cotidianas. En muchas ocasiones nos deleitamos con sus singulares escenarios naturales y, en ciertos momentos, intentamos compartir con los demás nuestras impresiones y sensaciones al disfrutarlos. Pero en muy pocas ocasiones nos aventuramos a vincular esas sensaciones puntuales que nos provoca la mirada de los cielos con las palabras, ideas, conceptos o figuras que la literatura y la poesía traducen e interpretan en su creación narrativa. GABRIEL NAVARRO CARRETERO Doctor en Psicología. Exposición individual: ESPERANZA Y DIGNIDAD (Miradas desde La Habana). El Soldadito de Plomo. Cartagena. Febrero de 2020. Exposición Colectiva Universidad Popular de Cartagena. Sala de Exposiciones del Centro Cultural Luzzy. Enero-febrero 2018 Una ventana especular - El zulo nocturno Exposición colectiva sobre el tema de «La Cultura» en el Centro Cultural de la Asociación de Vecinos de Los Dolores, Cartagena. Mayo 2018. Dee Dee Bridgewater en Cartagena Jazz Festival Exposición colectiva ‘Paisajes de Cartagena y su comarca’. Asociación fotográfica de Cartagena Clik! Sala Muralla Bizantina. Cartagena. Noviembre-diciembre 2017 En la Sierra Minera Concursos Youngsters at Royal Mile (Jóvenes en la Royal Mile) Obra seleccionada en el 17 premio de fotografía Universidad de Murcia, y expuesta durante junio y julio de 2018 en el Espacio para el Arte de la Universidad de Murcia. Primer Premio del I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “¡ANDA CON RASCASA!“, Cartagena, de la actividad: “¡Anda con Rascasa! Conoce tus barrios, nuestros barrios”. 2014 (Jurado: Juan Manuel Díaz Burgos, José Carlos Ñíguez y Encarna Aguirre, presidenta de RASCASA) Finalista en el I Concurso Fotográfico «Memorial Paco Jimeno» FOTOGENIO 2012. Mazarrón. Región de Murcia. Cursos y sesiones formativas con: Fructu Navarro, Juan Manuel Díaz Burgos, Raúl Cañíbano, Alain Pantaleón, Rosa Isabel Vázquez, Pepe Castro, José Carlos Ñíguez, María Manzanera. JEANNINE ALCARAZ Nace en Orán (Argelia) donde vive hasta los diez y ocho años. Reside también en Aviñón (Francia) antes de establecerse definitivamente en su ciudad actual, Cartagena. Es licenciada en Filología francesa y ha dedicado la mayor parte de su vida a la enseñanza. Diplomada en Profesorado de E.G.B. Especialidad Filología francesa e inglesa. Certificado de Aptitud en idiomas Francés , Inglés e Italiano de la Escuela Oficial de idiomas. En cuanto a su poesía, las experiencias vividas y las emociones que éstas han provocado, han sido filtradas por su “yo” poético en una etapa de madurez consciente. Los temas de sus poemas son el amor, la soledad, el miedo, la huida del tiempo, la muerte, los problemas sociales, el erotismo etc. Su poesía ha sido traducida al árabe. Ha publicado: Diez y Seis Poemas de Jacques Prévert (Fundación Emma Egea,1996) la Plaquét Tiempos Sentidos (Ediciones Tres Fronteras, 2009) , Hasta un poco más todavía (Editorial Balduque, 2015), poesía erótica, Una balsa de estrellas a la deriva (Calblanque, 2017) , poemasrelatos que reflejan la cruda y brutal realidad cotidiana, De Cuatro y Media a Ocho, miscelánea de sentimientos en prosa. Tres cuentos infantiles: La Escuela de Vladimir(Calblanque, 2019), Pipo y Misún (Clablanque, 2020), Perico el Gorrión(Calblanque, 2021 LUNES: CERRADO |
![]() |
DÁDIVA: LA MEMORIA HORADA DE LIDÓ RICO
16/11/2023 - 08/04/2024 El recorrido por la exposición convierte al espectador en un arqueólogo capaz de descubrir historias de un pasado donde aquellos jóvenes príncipes, Cayo y Lucio César, junto a su propio abuelo, el emperador Augusto, toman su protagonismo en la obra. Estas imágenes se incorporan a un friso creado por el artista conformado por más de 200 piezas inspiradas en el mundo clásico revelándonos la historia, la memoria y el arte que perviven conservados en este espacio, ofrecidos ahora en forma de dádiva por el artista. El proceso de elaboración de cada pieza del friso guarda también similitud con la manera que tenían los romanos de realizar las máscaras funerarias, donde el rostro del difunto se reproducía con cera para hacerlo presente. En esta ocasión, señala Mírian Huéscar, el artista se vale del mismo material para realizar los moldes de sus propias manos, busca así la perdurabilidad de la herramienta que da forma a la creación y desarrolla su discurso artístico. La muestra supone la primera de una serie de exposiciones pertenecientes al proyecto titulado “Horados”, el cual, trata de poner en valor diferentes enclaves de la Sierra Minera de la Región, destacando la particular idiosincrasia de cada lugar escogido. De hecho dice el geógrafo griego Estrabón que en las ricas minas de Carthago Nova trabajaban más de cuarenta mil esclavos. Sin duda, muchas de las familias romanas de la ciudad que se enriquecieron con las explotaciones mineras y su comercialización a todo el Imperio participaron en el embellecimiento y en la construcción de los edificios públicos. De manera que más de dos mil años después el artista yeclano, como apunta Charo Guarino, establece un diálogo formal y de contenido con la Antigüedad, revelándose un eslabón más en la larga cadena que nos une con nuestra herencia clásica y que demuestra que tampoco en la creación más vanguardista hay nada nuevo bajo el sol. Lidó Rico es creador de un lenguaje plástico propio que se ha caracterizado por la utilización de su propio cuerpo como una herramienta más de trabajo. Su universo plástico lo constituyen imágenes evocadoras de historias, establecidas de un modo tangencial e irreverente, realizadas con técnicas que superan lo convencional, materiales atípicos que infringen lo preestablecido y rompen el pasado del arte, aventurándose a un futuro ignorado. Licenciado en Bellas Artes en 1991, al año siguiente realizó la escultura exterior del pabellón de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la exposición Universal de Sevilla. En el 2001 recibe la Mención de Honor en la VI Bienal de Dibujo celebrado en Hungría y en 2005 es seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para representar a España en la XXIII Bienal de Alejandría, donde fue galardonado con el Gran Premio de dicha Bienal. Desde sus inicios profesionales hasta el momento actual ha realizado cerca de un centenar de exposiciones en todo el mundo, estando presente en Ferias y Bienales. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas. Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Teatro Romano de Cartagena Colabora
|
![]() |
Exposición "DE SIRENAS y OTRAS HISTORIAS…" Centro Cultural Luzzy
17/11/2023 - 05/01/2024 La exposición “DE SIRENAS y OTRAS HISTORIAS…” surge de mi atracción especial por las sirenas, la mitología, los comics, el cine y la literatura, que han sido siempre una gran fuente de inspiración y un lugar donde sanar, donde encontrarme y perderme al mismo tiempo. |